viernes, 18 de septiembre de 2015

CATEDRAL DE PAMPLONA


Catorce Pilares básicos del gótico, en España.

La Catedral de Santa María la Real de Pamplona, situada en la ciudad de Pamplona (Comunidad Foral de NavarraEspaña), sede de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela, es un conjunto arquitectónico eclesiástico único, por tratarse del complejo catedralicio más completo que se conserva en España. Presenta las edificaciones habituales en otras catedrales como iglesiaclaustro y sacristías, pero además conserva la cilleríarefectoriosala capitular y dormitorio, que son más propias de la vida común a la que estaba sujeto su cabildo y que a lo largo de los siglos se han ido derribando en otras catedrales españolas. Las estancias que lo configuran fueron construidas en distintas épocas y estilos, conservándose hoy en día algunas de las dependencias románicas, pero predominando sobre todo las edificadas en estilo gótico (entre ellas la iglesia y el claustro) de los siglos XIV al XVI. La fachada oeste, de estilo neoclásico, se levantó a finales del siglo XVIII.
Destacan en este conjunto de edificios; el claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico europeo y desde luego el mejor claustro del siglo XIV;la cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina gótica de toda Europa; y por último la fachada principal, una de las obras más puras y representativas del neoclasicismo en la península.
ORIGENES
La edificación actual ocupa una extensa área en el Casco Antiguo de la ciudad, concretamente en la parte más alta de la Navarrería. Esta es la zona de Pamplona donde se han encontrado los restos arqueológicos más antiguos, datados en la Primera Edad del Hierro. Sobre este mismo emplazamiento se situaba el núcleo principal de la ciudad romana, del que se han hallado numerosos restos en las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas dentro y fuera del edificio, que demuestran que el lugar que ocupa el templo correspondía con la encrucijada del cardo y decumano, las dos calles que representaban el centro neurálgico de toda ciudad romana.
La primera vez que se tiene constancia de la iglesia de Pamplona es en el año 589, en un documento en el que se menciona al obispo de dicha ciudad en el Concilio tercero de Toledo,y si existía un obispo, tenía que tener una cátedra y por tanto existía una catedral. Sin embargo, la primera prueba física de la existencia de una edificación eclesiástica en dicho lugar se encontró insertada en los cimientos de la edificación románica, y es un capitel labrado por tres de sus caras, fechado en el siglo IX o X, lo que corroboraría la existencia de una iglesia por esas fechas.
En 924 había una célebre iglesiaque fue demolida por Abd al-Rahman III (iglesia a la que pertenecería el capitel citado anteriormente). El rey Sancho Abarca (970-994) donó a Santa María la villa de PamplonaSancho el Mayor reconstruyó el primer templo diocesano, y el impulso decisivo fue dado en el siglo XII. Es en el año 1086, cuando el obispo Pedro de Roda sustituye canónigos seculares por una comunidad fija de canónigos regulares, conforme a la Regla de San Agustín, creando así el cabildo catedralicio,al mismo tiempo que demolió el primer templo diocesano y comenzó la construcción de una nueva catedral en estilo románico, levantada entre 1100 y 1127. La consagración fue llevada a cabo el 12 de abril de 1127 por el obispo Sancho de Larrosa con la asistencia del rey Alfonso el Batallador.
Durante el final del siglo XIII y la primera mitad del XIV, se construyó el nuevo claustro en estilo gótico, y a lo largo del siglo XIV se levantaron algunas edificaciones también góticas como la capilla Barbazana y el refectorio. El 1 de julio de 1390, se derrumba la catedral románica por la zona del coro, quedando intacta la fachada y la zona de la cabecera.Tras este suceso, se comenzó rápidamente a construir una nueva iglesia, esta vez como el resto de las edificaciones que se habían llevado a cabo en el siglo anterior como el claustro, en estilo gótico.
Diferentes intervenciones se efectuaron en los siguientes siglos en todo el conjunto, siendo la más destacable la sustitución de la fachada románica por una neoclásica a finales del siglo XVIII.
CATEDRAL ROMANICA

Esta edificación levantada a principios del siglo XII, entre 1100 y 1127, era de grandes dimensiones (70 metros de largo por 50 de ancho),siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de Compostela.Estaba magníficamente labrada y constaba de tres naves, una central y dos laterales, que tenían una anchura algo menor a las actuales. De hecho, la planta de dicha catedral viene a coincidir en gran medida con la que se levantaría siglos después en estilo gótico. Constaba de tres ábsides, siendo el central semicircular al interior y poligonal al exterior, y los laterales semicirculares en ambos casos. Es muy peculiar la gran distancia que hay entre los ábsides laterales y el central. Bajo el ábside lateral derecho se halló una cripta de tres naves sostenidas por columnas exentas y adosadas y con un altar.

Capitel románico de la cillería.

En las siguientes décadas se construyeron en estilo románicodiferentes edificaciones del conjunto, como la capilla de San Jesucristo, que pertenecería al palacio Real y Episcopal, la cillería y también el claustro (desmantelado a finales del siglo XIIIpara sustituirlo el actual gótico),del que sólo se conservan algunos de sus magníficos capiteles en el Museo de Navarra.

La fachada de dicha edificación se mantuvo en pie hasta su desmantelamiento en el siglo XVIII cuando se levantó la actual neoclásica. De ella sólo se conservan algunos capiteles y tallas de figuras humanas, así como el dibujo de su planta, realizado en el plano del proyecto de la nueva edificación. Se sabe por diferentes documentos que poseía dos torres, la sur de altura similar a la nave central, y la norte, de mayor porte y coronada con un chapitel, por lo que se referían a ella como “la torre”. En ella se albergaban las campanas litúrgicas.

En las excavaciones llevadas a cabo en el interior de la iglesia en los años 90, se encontraron los cimientos de la fábrica románica, así como la cripta, por lo que sabemos exactamente las dimensiones y distribución de la misma. Además de estos, los únicos restos románicos que se conservan in situ son la citada capilla de San Jesucristo, restos bajo las sacristías y la cillería con sus torres y su antigua puerta de acceso (parcialmente reconstruida). En unas recientes investigaciones se han encontrado restos románicos bajo las sacristías, así como restos de un palacio de la misma época en el lado sur del claustro.

IGLESIA

La razón por la que se levanta el actual templo gótico es el repentino derrumbe de la anterior fábrica. Esto obliga a comenzar las obras con celeridad, puesto que la catedral servía de marco para los actos más importantes del reino, como la coronación y unción de los reyes, su bautismo, o su enterramiento cuando habían fallecido. Por esta razón, su reconstrucción se convirtió en objetivo primordial para los reyes Carlos III el NobleLeonor de Trastámara, y sus sucesores, cosa poco habitual en aquella época en la que el cabildo y los obispos solían sufragar los costos de las intervenciones que se llevaban a cabo en los conjuntos catedralicios y en las que los reyes únicamente costeaban capillas, retablos o piezas de orfebrería. En este caso, debido a que la ruina del edificio anterior era casi total, y ante la imposibilidad de que el cabildo ni el obispo asumiesen por sí solos los costes de la nueva construcción, los propios reyes destinarían una parte de sus rentas en los sucesivos años para levantar el nuevo templo, como haría más tarde su hija Blanca

Se encontraban a finales del siglo XIV y el estilo imperante en toda Europa era el gótico. En Navarra, por tener frontera con Francia y al haber reinado en ella diferentes linajes franceses, como los Evreux (que gobernaban en esos años) y los Champaña, la influencia francesa fue muy importante y constante a lo largo de los siglos XIII y XIV, y por ello, el estilo que en el que se construyó la nueva iglesia fue en gótico francés.

El día 27 de mayo de 1394 fue colocada la primera piedra,[ como podemos leer en la inscripción del relieve del segundo pilar de la nave central desde el crucero, en el lado del Evangelio, inscrito bajo un relieve que representa a tres canónigos arrodillados ante una Virgen sedente, en la que pone: “Capi(tu)l(u)m eccl(esie) Pampilon(ensis) an(no) M.CCC.LXXXX.IIII.”[

No hay comentarios:

Publicar un comentario