Blog de arte en General, Escultura,Arquitectura,Pintura,Musica
viernes, 16 de octubre de 2015
CLASICA PARA MELOMANOS (Canon en Re Mayor) (Johann Pachelbel)
Johann Pachelbel [ˈpaxɛlbl̩, ˈpaxl̩bɛl, paˈxɛlbl̩]) (Núremberg, Sacro Imperio, 1 de septiembre1653 - ibídem, 3 de marzo1706) fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se cuenta entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y del centro de Alemania. La obra más conocida de Pachelbel, Canon en re mayor, fue el único canon que escribió —aunque, en realidad, el término es relativamente inexacto porque la pieza no es estrictamente un canon sino, más bien, una chaconne o una passacaille—. Además de esta pieza, su obra más conocida, se incluyen entre sus composiciones la Chaconne en fa menor, la Toccata en mi menor para órgano y el Hexachordum Apollinis, una serie de variaciones musicales al teclado.
Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones, haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica. Comparándola con la de Dieterich Buxtehude, la música de Pachelbel era menos virtuosa y audaz armónicamente; sin embargo, el compositor experimentó con los mismos ensambles y combinaciones de instrumentos tanto en su música de cámara, como en su música vocal. Pachelbel exploró muchas técnicas y formas de variaciones musicales, dejándolas manifiestas en varias de sus obras, que fueron desde conciertos de música sacra hasta suites de clavicordios.
CANON EN RE MAYOR
El Canon y Giga en re mayor para tres violines y bajo continuo; en el original alemán: Kanon und Gigue in D-Dur für drei Violinen und Basso Continuo, también conocido simplemente como el Canon, es la obra más conocida del compositoralemán de música barrocaJohann Pachelbel.
El Canon suele incluirse en compilaciones musicales con otras piezas de la época barroca junto con el llamado Adagio de Tomaso Albinoni (arreglado por Remo Giazotto) y el Aria en re menor de la Suite nº 3 en re mayor de Johann Sebastian Bach; también se utiliza frecuentemente en las celebraciones de bodas.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
La versión original es interpretada por tres violines que tocan sobre la melodía de fondo del contrabajo. Al inicio, el bajo solo toca dos compases, que, de acuerdo a la técnica del bajo continuo, se interpreta con el acorde. Al principio, el primer violín ejecuta la primera variación. Al llegar al final, comienza la segunda variación, mientras que el segundo violín arranca con la primera variación. Al final de la segunda variación, el primer violín comienza la tercera variación, el segundo la segunda, el tercero la primera, y se sigue esa pauta. La complejidad de la estructura del Canon aumenta hacia la parte central de la pieza cuando las variaciones se van haciendo más complejas. Después, la pieza vuelve gradualmente a una estructura menos compleja. En total hay 28 variaciones. El Canon es relativamente simple y no utiliza, por ejemplo, aumentos o disminuciones del ritmo.
Los nueve primeros compases del Canon en re mayor: los violines tocan el Canon a tres voces por encima de la línea de bajo que interpreta el motivo central. Los colores se utilizan para indicar las variaciones individuales, de las que se muestran aquí 3 de las 28.
Aunque la obra es denominada como Canon en re mayor se refiere únicamente a una parte de su estructura. Si bien es un canon perfecto o cerrado a tres voces (una forma polifónica previa a la fuga), posee las características de otra forma musical barroca (tema con variaciones) que usaron danzas en tiempos ternarios como la chacona o el pasacalle. En conclusión, esta obra está estructurada como canon, tema con variaciones, y además está basada, tanto armónica como estructuralmente, sobre un diseño melódico ostinato(repetitivo) que se repite durante toda la composición en la línea de bajo de dos compases:
Este mismo ostinato se repite 28 veces. Los acordes de la pieza son: re mayor (tónica), la mayor (dominante), si menor (tónica paralela), fa♯ menor (dominante paralela), sol mayor(subdominante), re mayor (tónica), sol mayor (subdominante), la mayor (dominante). La progresión de acordes es I V vi iii IV I IV V.
Esta secuencia o similares se pueden ver en otros cánones de música clásica. Wolfgang Amadeus Mozart utilizó esa secuencia en un pasaje de La flauta mágica (1791). Joseph Haydn podría haberse inspirado también en la secuencia para su Minueto para cuarteto de cuerdas op. 50 n.º 2, compuesto en 1785. Sin embargo, estos pasajes de Haydn y Mozart no concuerdan exactamente con el de Pachelbel, siendo ambos diferentes en los dos últimos compases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario