Características del templo
En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla una pieza excepcional: el crismón, símbolo de la monarquía aragonesa y con un claro carácter trinitario y penitente. Podemos encontrar un pórtico bastante grande.
El crismón o monograma de Cristo, está flaqueado por dos leones, y en la base del tímpano está escrito:
"Si quieres vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicando, rechazando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de una segunda muerte".
El león izquierda para el espectador, está con la boca cerrada y parece acoger de forma paternal a un hombre que atrapa una serpiente. Encima una inscripción aclara:
"El león sabe perdonar al caído, y Cristo a quien le implora".
Mientras el león de la derecha para el espectador, tiene la garganta abierta, enseñando los dientes y pisa a un oso y un basilisco. También presenta otra inscripción que dice:
"El poderoso león aplasta el imperio de la muerte"
En la fachada sur encontramos otro pórtico, realizado en el siglo XVI con piezas de otras partes del edificio, destacando los capiteles realizados por el maestro de Jaca. En cuanto a los ábsides, solo se conserva del románico el que da al sur, ya que los central y norte, como ya ha sido comentado, fueron modificados en el siglo XVIII. En este ábside se puede apreciar la organización tripartita del muro tanto horizontalmente como en vertical, característica propia del románico jaqués extendida por otras construcciones del Camino de Santiago.
En la parte superior del edificio se halla una espadaña donde esta el cuerpo de campanas de la Catedral, pieza que fue añadida en el siglo XVI.
EL INTERIOR
La planta del templo es basilical de tres naves (y cinco crujías) de las que la central es más ancha y alta que las laterales, permitiendo de este modo abrir óculos en el muro de la nave central y por encima de las laterales para iluminar su interior. Un elemento destacable de su interior es la alternancia de soportes circulares y cruciforme
Las naves se prolongan hasta los tres ábsides semicirculares. De mayor profundidad el central, debido a la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII (que trató de solucionar los problemas de humedad que tenía el templo), lo que permitió que se colocara allí el órgano y el coro, que estaban a los pies de la nave central y que se trasladaron al ábside, aunque el traslado se llevó a cabo en 1919.La zona del crucero se cubre con una singular bóveda semiesférica de planta octogonal sobre trompas. El interior de esta original cubierta está reforzado con nervaduras formadas por grandes arcos de medio punto que bajan el centro de cada uno de los lados de la base octogonal en sendos canecilloss de rollos de carácter mozárabe. En época barroca se abrió la capilla de Santa Orosia (patrona de la ciudad), decorada con llamativas pinturas mostrando su vida, martirio y encuentro de su cuerpo. Cabe destacar el claustro adosado al muro norte de la catedral, que forma parte del Museo Diocesano de Jaca, uno de los más destacados de España de pintura románica; en él se aprecian pinturas románicas del ámbito jaqués que se encontraban en iglesias como Navasa, Ruesta o Bagës.
Decoración
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Detalle_del_Capitel_del_rey_David_con_m%C3%BAsicos.jpg/220px-Detalle_del_Capitel_del_rey_David_con_m%C3%BAsicos.jpg)
La catedral de Jaca, además de ser referencia por su arquitectura, lo es en cuanto a su rica y variada decoración escultórica en capiteles, ménsulas, metopas, muros y basas.
Los capiteles, ménsulas y metopas reciben decoración figurada con escenas de la Biblia o incluso algunas fantásticas o de la vida cotidiana de gran calidad procedentes de al menos dos manos diferentes, mientras que en los muros o basas es más bien geométrica, bolas situadas en las basas o el conocido ajedrezado jaqués que decora gran parte del edificio. Estos dos elementos originarios del arte románico jaqués se pueden apreciar a lo largo del Camino de Santiago, lo que muestra la influencia que ejerció a lo largo de esta ruta de peregrinación.
En la puerta lateral de la catedral se encuentra tallado el patrón de una unidad de medida denominada vara jaquesa (medida de la época medieval equivalente a 77 cm). Esta unidad se utilizaba durante la Edad Media en el mercado ubicado en la plaza de la catedral para medir longitudes, y dicha unidad métrica fue usada en todo Aragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario